Noticias de Tecnología 5-8 minutos

Avance de la Universidad de Nueva Gales del Sur revoluciona la computación cuántica

Diego Cortés
Diego Cortés
Full Stack Developer & SEO Specialist
Compartir:
Avance de la Universidad de Nueva Gales del Sur revoluciona la computación cuántica

Un reciente desarrollo en la Universidad de Nueva Gales del Sur podría ser el catalizador para una nueva era en la computación cuántica, acercándonos más que nunca a la realización de los ordenadores cuánticos que se anticipaban desde hace décadas.

La promesa de la computación cuántica

A pesar de que los ordenadores cuánticos aún no son parte del hogar promedio, el potencial de esta tecnología es inmenso y fundamentalmente diferente al de los ordenadores clásicos. Estas máquinas son diseñadas para realizar cálculos extremadamente complejos en tiempos que sobrepasan lo que los ordenadores tradicionales pueden lograr. La meta de estos dispositivos no es simplemente superar las capacidades de la informática convencional, sino abordar problemas que, hoy en día, aún son imposibles de resolver, como simulaciones moleculares y optimización de grandes sistemas.

Hasta el momento, existen algunos computadores cuánticos que operan en condiciones extremadamente controladas, aislados del entorno y a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273.15 ºC). Sin embargo, el número de cúbits, la unidad básica de información en computación cuántica, sigue siendo limitado y su escalabilidad es un desafío importante. En este contexto, los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur han publicado un artículo en la revista Science que revela importantes avances en la capacidad de aumentar la cantidad de cúbits disponibles sin comprometer la funcionalidad del ordenador.

Entendiendo la cuántica

La mecánica cuántica, aunque a menudo es percibida como mágica, está basada en principios científicos bien definidos. Los fenómenos que se observan a nivel subatómico, como la superposición, permiten que las partículas existan en múltiples estados hasta que son observadas. Este principio crea un escenario donde los cúbits pueden representar no solo un '0' o un '1', como en la computación clásica, sino múltiples estados intermedios, aumentando exponencialmente la capacidad de procesamiento de estos ordenadores.

Desafíos en la construcción de cúbits

La construcción de cúbits estables y conectados ha sido uno de los obstáculos más grandes en el desarrollo de la computación cuántica. A pesar de que la metodología anterior se centraba en la creación de cúbits a partir de núcleos atómicos muy cercanos que compartían electrones, este enfoque resultaba ineficaz para escalar a más de dos cúbits.

Los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur han abordado este desafío utilizando el espín de los núcleos de dos átomos de fósforo integrados en un chip de silicio. En esta nueva aproximación, cada núcleo mantiene su propio electrón, lo que permite aumentar la distancia entre ellos a 20 nanómetros. Aunque esta distancia puede parecer diminuta, en el contexto de la física subatómica, este avance es significativo y abre nuevas posibilidades en la creación de cúbits estables.

Revolución en el diseño de cúbits

La innovación principal radica en el hecho de que los electrones no son partículas sólidas, sino que se comportan como nubes de probabilidad. Al extender el área donde es probable que un electrón se encuentre, los investigadores han podido mantener la conexión entre los núcleos de fósforo a pesar de la mayor distancia. Este método no solo facilita la manipulación de varios cúbits a la vez, sino que simula el comportamiento de los bits de los ordenadores clásicos, lo que reduce la complejidad del diseño y potencialmente hace más accesible la producción en masa de hardware cuántico.

Con estos avances, se estrecha la brecha entre la tecnología cuántica y la informática clásica, acercándonos a una mayor industrialización y a una transición más fluida hacia la adopción de ordenadores cuánticos.

Implicaciones para el futuro

Aunque este avance no transformará de inmediato plataformas de redes sociales o aplicaciones de uso diario, el impacto de la computación cuántica se sentirá en áreas críticas como la criptografía, la inteligencia artificial y la investigación científica. Los progresos realizados por los investigadores australianos podrían allanar el camino para el desarrollo de tecnologías que cambien las reglas del juego en muchos sectores.

Los desafíos siguen siendo significativos, pero cada logro como el de la Universidad de Nueva Gales del Sur acerca a la humanidad a un futuro donde la computación cuántica sea no solo una posibilidad, sino una realidad que redefina la capacidad de procesar información en todos los aspectos de la vida.

Para más actualizaciones y artículos sobre los últimos avances científicos y tecnológicos, se invita a explorar más contenido en este blog.

Categorías

Page loaded in 37.14 ms