Sonair lanza sensor ultrasónico 3D para mejorar la seguridad robótica


En un mundo donde la convivencia entre humanos y robots es cada vez más común, la seguridad se ha convertido en una preocupación primordial para las empresas de robótica. En respuesta a esta creciente necesidad, Sonair, una compañía con sede en Oslo, Noruega, ha desarrollado un sensor ultrasónico 3D que promete revolucionar la percepción del entorno en los robots, ofreciendo una alternativa más efectiva y económica en comparación con la tecnología LIDAR.
El desarrollo del sensor ADAR
Sonair ha diseñado un sensor de detección acústica y rango (ADAR) que emplea sonidos de alta frecuencia. Este sistema emite ondas ultrasónicas y registra los ecos que estas generan al rebotar en los objetos del entorno. Este método proporciona a los robots una visión tridimensional de sus alrededores, enriqueciendo la información que otras herramientas como cámaras y sensores existentes ya proporcionan.
Knut Sandven, cofundador y CEO de Sonair, destacó en una entrevista con TechCrunch la similitud en la percepción que tienen los humanos y los robots. “Nuestra principal percepción proviene de la vista, pero también utilizamos otros sentidos para entender nuestro entorno. Del mismo modo, los robots dependen de cámaras para comprender lo que los rodea; sin embargo, estas no son infalibles para detectar objetos en todas las circunstancias”, comentó Sandven.
Mejoras en la percepción de profundidad
El sensor de Sonair está diseñado para abordar precisamente estas limitaciones, en especial en lo que respecta a la percepción de profundidad. Tradicionalmente, la tecnología LIDAR ha sido la opción preferida en la industria robótica, utilizando haces de luz para crear una imagen del entorno. No obstante, Sandven argumenta que los sensores de Sonair ofrecen una captura de datos más completa. “LIDAR es como utilizar un puntero láser. Mientras que nosotros, al emitir sonido, conseguimos llenar el espacio con ondas sonoras”, añadió Sandven.
Además, el sensor de Sonair tiene una salida estructurada en un formato estándar de la industria, lo que permite su integración con una variedad de hardware y software robótico.
Acogida en el sector robótico
Desde su lanzamiento a principios de este año, Sonair ha experimentado una notable demanda en el sector de la robótica. Diversas empresas están planeando incorporar estos sensores en sus próximos modelos de robots. Además, la tecnología ha encontrado aplicaciones en el sector de la seguridad industrial. Según Sandven, algunas empresas utilizan los sensores para detectar la presencia de personas en áreas donde operan máquinas pesadas, permitiendo que estas sean apagadas automáticamente para prevenir accidentes.
Una inversión para el crecimiento
Con el objetivo de aumentar la adopción de su tecnología, Sonair ha recaudado recientemente $6 millones en una ronda de financiamiento. Esta ronda incluyó a inversores nuevos y recurrentes como Scale Capital, Investinor (respaldada por el estado noruego) y ProVenture, entre otros. Sandven señaló que los inversores implicados en el ámbito de la robótica comprendieron de inmediato el problema que estaba abordando la empresa.
La seguridad se ha convertido en un aspecto crucial a medida que los robots comienzan a interactuar más con los humanos, similar a las discusiones que surgieron sobre la seguridad en los primeros días de la industria de los coches autónomos.
Fady Saad, socio general de Cybernetix Ventures, un fondo de inversión centrado en robótica (pero que no invierte en Sonair), expresó a TechCrunch en agosto que las preocupaciones de seguridad son una de las razones por las que la gente no está lista para adoptar robots humanoides en sus hogares. “El secreto un poco incómodo sobre los humanoides en los hogares es que existen muchas preocupaciones sobre seguridad. Si caen sobre mascotas o niños, podrían causarles daño”, reflexionó Saad.
Perspectivas futuras
Actualmente, Sonair no enfrenta competencia directa en el mercado de sensores basados en sonar, aunque esto podría cambiar a medida que más empresas busquen soluciones de seguridad para robots. Sandven tiene una visión ambiciosa: “Mi objetivo es que esta tecnología esté presente en todos los robots, de la misma forma que se instalan las cámaras”, concluyó. “Si hablamos de nuevo en un año, tendremos una buena indicación de si esta es la dirección que estamos tomando”.
Este enfoque innovador de Sonair no solo promete transformar la seguridad robótica, sino que también abre un nuevo capítulo en la convivencia entre humanos y máquinas, un avance que merece ser seguido de cerca.
Para más contenido interesante sobre el mundo de la tecnología y la robótica, no dudes en leer más en mi blog.