La animación 3D ha recorrido un largo camino desde sus inicios en la década de 1960, cuando los pioneros comenzaron a experimentar con imágenes generadas por computadora (CGI). Sin embargo, fue el lanzamiento de Toy Story por parte de Pixar en 1995 lo que catapultó la animación 3D a la fama, al ser la primera película de animación totalmente en 3D. Este avance revolucionó la industria y abrió las puertas a una nueva era de películas animadas. Actualmente, la animación 3D es un sector en pleno crecimiento que ofrece emocionantes oportunidades para los animadores que cuenten con las habilidades necesarias. Para aquellos interesados en seguir una carrera en este campo, surge una pregunta fundamental: ¿cómo se realiza una animación 3D y por dónde se empieza?
1. Escritura del Guion
El primer paso es desarrollar la historia. Es crucial escribir un guion detallado que incluya diálogos, acciones y tiempos. Estudios como Pixar dedican hasta dos años a perfeccionar el guion antes de realizar cualquier boceto.
2. Storyboarding
Una vez que el guion está finalizado, se lleva a cabo el proceso de storyboarding. Esta etapa implica la creación de un storyboard, que sirve para planificar el flujo visual de la animación, desglosando cada escena. Un artista de storyboard es responsable de esbozar cada escena, indicando la secuencia de acción, la composición de cada toma y otros aspectos cinematográficos, como los movimientos de cámara. Este documento se convierte en una guía fundamental para el proceso de producción.
3. Arte Conceptual
El siguiente paso consiste en diseñar personajes, entornos y objetos a través del arte conceptual. Esta fase implica esbozar ideas antes de pasar a la modelación 3D, centrándose en características de los personajes, proporciones y personalidad. También es esencial planificar el espacio y los objetos con los que los personajes interactuarán.
4. Modelado 3D
El modelado 3D implica la creación de formas tridimensionales a partir de polígonos utilizando software como Autodesk Maya, Z-Brush o Blender. En esta fase, los puntos se mapean en una cuadrícula tridimensional y se convierten en objetos 3D. Luego, el modelo 3D se somete al texturado, que es la capa exterior del objeto, abarcando elementos como piel, ropa o pelo para un personaje, acabados metálicos para vehículos, o ladrillos para edificios.
5. Rigging y Skinning
El rigging implica la creación de un esqueleto digital para los personajes, facilitando su movimiento. Cada hueso o articulación controla partes específicas del personaje, como brazos o rasgos faciales, permitiendo movimientos que parecen naturales o exagerados. Posteriormente, se realiza el skinning, que consiste en suavizar estos puntos de articulación, proporcionando el "tejido" que cubre la mecánica del objeto.
6. Animación
Esta fase se centra en animar el storyboard completo para dar vida al guion. Con el personaje o objeto 3D construido, se procede a definir cómo se moverán, caminarán o interactuarán con el entorno. Estableciendo fotogramas clave en momentos específicos, los animadores pueden aplicar principios de animación como el tiempo, el squash y stretch, y la anticipación para hacer que el movimiento se sienta natural. Aunque no es indispensable saber dibujar para ser un animador 3D, tener esas habilidades puede ser útil.
7. Iluminación y Renderizado
Los encargados de la iluminación se encargan de establecer la luz para realzar la atmósfera y el realismo de las escenas. El tipo de luz (direccional, puntual o ambiental) y su intensidad, color y sombra se ajustan para crear la atmósfera deseada. Posteriormente, se realiza el renderizado de la escena, que es el proceso de generación de imágenes tridimensionales mediante una unidad de procesamiento gráfico (GPU).
8. Composición y Efectos Visuales
Tras la etapa de renderizado, la composición permite combinar diferentes elementos en la escena final. Con software como Nuke o After Effects, se pueden ajustar elementos individuales para mayor control sobre el resultado final. Esta etapa también incluye la integración de objetos 3D en imágenes de acción real si es necesario, así como añadir efectos como profundidad de campo y corrección de color.
9. Música y Foley
Los elementos sonoros de la animación se crean en un estudio de sonido, donde se graba la música y se producen los efectos sonoros necesarios. Estos elementos sonoros se sincronizan con la acción de la animación, lo que potencia aún más la experiencia del espectador.
10. Edición
A pesar de que la animación está estrictamente planificada en el storyboard, también es necesario realizar ediciones para ajustar las secuencias, así como cortar y refinar el sonido final.
11. Salida Final
Una vez que todos los elementos han sido animados, renderizados y refinados, llega el momento de la renderización final. Este es el paso decisivo, ya que al hacer clic en el botón de renderizado se completa el proceso de producción.
Comenzando una Carrera en Animación 3D
El proceso descrito anteriormente ilustra cómo las producciones de animación 3D a gran escala se unen, involucrando habilidades de muchos artistas talentosos. Para aquellos interesados en formar parte de este mundo, se recomienda comenzar creando animaciones propias, que funcionen como una mini versión de este pipeline de producción. Es vital escribir un guion y definir a los personajes y la trama. Aunque aprender software como Maya, el estándar de la industria, es valioso, la navegación de las complejidades del 3D puede ser abrumadora sin la formación adecuada. Programas como los cursos de 3D Animation de CG Spectrum brindan un sólido respaldo para construir un portafolio impresionante, con asesoría de profesionales de la industria.
Con el conjunto de habilidades adecuadas y una formación sólida, es posible navegar en el fascinante mundo de la animación 3D.
Para más contenido interesante y útil, te invito a seguir explorando mi blog.