Noticias de Tecnología 5-8 minutos

El futuro del 5G y 6G en América Latina: retos y oportunidades hasta 2035

Diego Cortés
Diego Cortés
Full Stack Developer & SEO Specialist
Compartir:
El futuro del 5G y 6G en América Latina: retos y oportunidades hasta 2035

La conectividad móvil se ha establecido como un pilar esencial del desarrollo económico y la competitividad mundial. En América Latina, la implementación de la tecnología 5G ha generado grandes expectativas, al mismo tiempo que ha resaltado desafíos significativos que la región deberá abordar para no rezagarse en la carrera tecnológica. Mientras que el 5G avanza hacia su madurez, ya se ha comenzado a discutir sobre el 6G, lo que abre nuevas oportunidades junto a la necesidad de preparaciones estratégicas.

El estado actual del 5G en la región: un panorama de contrastes

La adopción del 5G en América Latina ha sido desigual, con la región quedándose atrás en comparación con Europa y Asia, e incluso siendo superada recientemente por África en la cantidad de redes implementadas. Este retraso se atribuye, en gran medida, a subastas de espectro que han resultado ser costosas y postergadas, regulaciones poco favorables y bajos niveles de inversión.

Sin embargo, existen líderes claros en la región. Brasil, México y Chile han sido considerados pioneros al iniciar sus procesos de implementación varios años antes, logrando una cobertura que ya alcanza incluso a ciudades pequeñas y a algunas áreas rurales. En particular, Brasil se destaca por su licitación de espectro en 2021, que atrajo inversiones significativas y facilitó el despliegue de redes 5G Stand-Alone (SA), un paso clave para la futura transición al 6G. Chile también avanzó con su licitación en 2021, beneficiando a sectores cruciales en su proceso de digitalización.

Por otro lado, Colombia, Uruguay y Argentina están en etapas más tempranas, avanzando con el despliegue de 5G, aunque todavía no han alcanzado una escala considerable. En Colombia, por ejemplo, la subasta se llevó a cabo a finales de 2023, y la activación de la red comenzó en febrero de 2024. Aunque estos progresos son alentadores, la brecha con los países líderes es notoria.

Desafíos clave para el despliegue del 5G

La implementación masiva del 5G en América Latina enfrenta desafíos significativos:

  1. Desafíos técnicos y humanos: Es fundamental contar con personal especializado en la instalación y mantenimiento de las nuevas redes. La experiencia en Chile evidenció la necesidad de movilizar talento capacitado entre los países de la región para satisfacer las demandas del mercado.
  2. Barreras regulatorias y financieras: Diversas regulaciones han ralentizado el proceso en múltiples países. En el caso de Colombia, la falta de una distinción clara entre licencias para consumidores (B2C) y empresas (B2B) limita a los integradores en ofrecer soluciones específicas. En términos financieros, la inversión necesaria es monumental; se estima que a nivel mundial superará los 300 mil millones de dólares para 2027 en equipamiento. Para las empresas de telecomunicaciones en la región, con márgenes más ajustados, estas cifras solo podrán afrontarse mediante alianzas estratégicas.
  3. La brecha digital: Existe preocupación de que el 5G, en lugar de cerrar la brecha digital, pueda ampliarla. El foco inicial del despliegue ha estado en las grandes ciudades, dejando a gran parte de la población rural con acceso a tecnologías 4G o inferiores. Sin iniciativas que promuevan la inclusión, la diferencia entre las áreas conectadas y las desconectadas aumentará aún más.
  4. Disponibilidad de espectro: La asignación adecuada de espectro radioeléctrico es fundamental. Las administraciones deben poner a disposición de los operadores mayores cantidades de espectro, especialmente en bandas bajas (sub-1 GHz), medias (3-6 GHz) y milimétricas (sobre 6 GHz), lo cual es esencial para el desarrollo pleno de la tecnología. Además, es necesario que el espectro adjudicado esté "limpio", es decir, libre de interferencias de otros servicios, un proceso que frecuentemente resulta lento y costoso.

Las inmensas oportunidades del 5G

Pese a los retos, el potencial transformador del 5G es indiscutible y abarca múltiples sectores productivos:

  • Salud, educación y entretenimiento: La baja latencia del 5G revolucionará áreas críticas. En medicina, permitirá realizar cirugías a distancia y potenciará la telemedicina en zonas rurales. En la industria del entretenimiento, se anticipa que el consumo de video en streaming y los videojuegos en la nube triplicarán su tráfico para 2027.
  • Industria 4.0 y agricultura: El 5G resulta esencial para la Industria 4.0, facilitando la automatización, el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial y robótica. En el ámbito agrícola, el uso de sensores IoT y la operación remota de maquinaria podrán incrementar la productividad y optimizar el uso de recursos.
  • Ciudades y servicios inteligentes: La tecnología permitirá el desarrollo de ciudades más inteligentes, mejorando la gestión del tráfico, la seguridad urbana mediante drones y patrullas conectadas, así como la eficiencia en los servicios públicos.

Las proyecciones económicas son enormes; según un estudio de OMDIA-NOKIA, se estima que el valor económico del 5G en América Latina podría alcanzar los 3.3 billones de dólares para 2035.

Mirando hacia el futuro: La llegada del 6G

Mientras el 5G sigue consolidándose, la industria ya se encuentra enfocada en la siguiente generación, el 6G, cuyo inicio comercial se proyecta alrededor de 2030. El 6G promete llevar la conectividad a un nuevo nivel, con velocidades hasta 100 veces más rápidas que las del 5G, latencia ultrabaja e integración de inteligencia artificial en la red. Esto habilitará aplicaciones futuristas como la telepresencia holográfica y robots colaborativos.

Sin embargo, el desarrollo del 6G en América Latina dependerá en gran medida del éxito del 5G. La nueva generación se construirá sobre las bases de las redes 5G avanzadas (5G Stand-Alone). Considerando que la mayoría de los países de la región están operando con 5G No-Stand Alone (basado en infraestructura 4G) o aún no han empezado el despliegue, el rezago actual podría repetirse y acentuarse con la llegada de la próxima generación.

¿Cómo puede prepararse América Latina?

Para no perder el tren de la innovación, la región requiere una estrategia clara y coordinada. Las recomendaciones de los expertos son las siguientes:

  1. Acelerar el despliegue del 5G: Es esencial agilizar las licitaciones de espectro pendientes y facilitar la instalación de infraestructura 5G.
  2. Modernizar los marcos regulatorios: Se necesitan políticas públicas que fomenten la inversión, simplifiquen los trámites para el despliegue de infraestructura y promuevan la compartición de recursos entre operadores.
  3. Invertir en infraestructura y talento: Fomentar la colaboración público-privada para la modernización de la infraestructura es vital, así como desarrollar programas de formación que preparen al futuro talento laboral.
  4. Fortalecer la colaboración regional: Participar en alianzas internacionales de estandarización permitirá a la región influir y mantenerse actualizada en la evolución tecnológica.

El futuro digital de América Latina muestra un panorama prometedor, pero su éxito dependerá de las decisiones y acciones que se implementen hoy. La colaboración entre gobiernos, operadores y empresas será esencial para crear un ecosistema que no solo implemente la tecnología, sino que también la convierta en un auténtico catalizador para el desarrollo económico y social de sus habitantes.

Para obtener más información y seguir explorando estos temas, se invita a los lectores a visitar más contenidos en el blog.

Categorías

Page loaded in 40.50 ms